miércoles, 21 de mayo de 2008

Mudanza

A partir de hoy este blog muda de dirección para sumarse a los blogs de La Voz de Galicia.
Mi nueva dirección es http://blogs.lavozdegalicia.es/luispousa/
Allí nos seguiremos leyendo.
Abrazos

Posts amigos

Hoy sólo quiero citar aquí los posts de los amigos Guillermo Pardo y Félix Soria en los que analizan con acierto la situación de Internet en este planeta cambiante:

Internet, una chapuza evolutiva por Félix Soria
RTVE quiere ser referencia en Internet por Guillermo Pardo

Merece también la pena, y mucho, leer al amigo Paco Sánchez en Vagón-Bar:

Síndrome de Down, un 30% menos

Y no es que tenga yo el día vago, que a lo mejor también hay algo de eso, sino que siempre viene bien reflexionar sobre esas realidades que a veces damos por sentadas y que, enriquecidas con otras miradas, aportan nuevos matices que nos hacen más sabios y tolerantes. En eso la blogosfera, como en otras muchas cosas, va por delante. A golpe de comentario nos hace analizar todo lo que pensamos o escribimos.

martes, 20 de mayo de 2008

Escritores (teóricamente) secundarios

Mientras las mafias mediáticas (fundamentalmente madrileñas y madridistas) encumbran a autores efímeros, pero muy rentables a corto plazo, como el hueco Boris Izaguirre (agítese un libro suyo: suena a hueco, está vacío, es pura trama sin osamenta literaria) o el esperpéntico Dan Brown, permanecen en el ostracismo algunas de las mejores voces de nuestra literatura contemporánea.
Pero ellos que se entretengan con sus cosas (son cosas, no libros, los libros son otra cosa). Porque lo interesante está en el fondo de las estanterías, no en esos expositores con póster del autor. Al fondo a la derecha, sí, como el retrete, se esconden los escritores (teóricamente) secundarios, los periféricos, que al final son los grandes, los que nos regalan impagables momentos de felicidad: Ánxel Fole, Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Josep Pla, Pere Gimferrer, Enrique Vila-Matas y demás tropa ninguneada por las capillas de los conglomerados mediáticos que imprimen en los periódicos del grupo, sin rubor alguno, encendidos elogios a los autores que publican sus libros en las editoriales del mismo tinglado empresarial (no hace falta dar nombres, ¿verdad?).
Me quedo con los secundarios de lujo que, como en el cine, alumbran algunos de los mejores momentos de la historia del arte.

domingo, 18 de mayo de 2008

El error de una editorial histórica

La histórica Editorial Sudamericana ha saltado a los papeles por la publicación de un libro de dudoso ingenio en el que se recopilan chistes de gallegos que nos presentan como personajes algo cortos de mollera. El autor del bodrio, un tal Ricardo Parrotta, no se corta un pelo a la hora de reivindicar la brillantez de su texto. «Un chiste es un chiste», sentencia el sesudo humorista. El hecho de que Sudamericana haya publicado esta cosa con solapas (llamarlo libro sería ir demasiado lejos) tiene su ironía, ya que, desde su fundación en 1939, el sello argentino contó con la estrecha colaboración de los intelectuales gallegos del exilio. Allí publicaron, entre otros, Luis Seoane, Rafael Dieste o Salvador de Madariaga (¿sabrá el agudo Parrotta de su existencia?). Y el gallego Francisco Porrúa fue el que, desde su cargo de director literario, decidió publicar en el año 1967 un libro titulado Cien años de soledad. Pero, claro, aquello era cuando la Editorial Sudamericana publicaba algo más que chistes.
(Columna publicada hoy en La Voz de Galicia)


P.D. Un buen amigo (uno de los grandes) se acuerda ahora en su blog de esta otra columna que publiqué hace ya la friolera de cinco años.

viernes, 16 de mayo de 2008

Inicios de novela: "El barón rampante"


Sigamos con el proyecto Inicios de novela. Le toca el turno a Italo Calvino y su magistral El barón rampante:


"Fue el 15 de junio de 1767 cuando Cosimo Piovasco di Rondò, mi hermano, se sentó por última vez entre nosotros. Lo recuerdo como si fuera hoy. Estábamos en el comedor de nuestra villa de Ombrosa, las ventanas enmarcaban las tupidas ramas de la gran encina del parque. Era mediodía, y nuestra familia, siguiendo una antigua tradición, se sentaba a la mesa a esa hora, pese a que ya cundía entre los nobles la moda, llegada de la poco madrugadora Corte de Francia, de almorzar a media tarde. Soplaba un viento del mar, recuerdo, y se movían las hojas. Cosimo dijo:

-¡He dicho que no quiero y no quiero! -y rechazó el plato de caracoles. Jamás se había visto desobediencia más grave".


Italo Calvino, El barón rampante, Alianza Editorial, traducción de Esther Benítez.


P.D. Se admiten (e incluso se agradecen) propuestas, sugerencias, enmiendas... a esta relación de inicios de las grandes novelas de la literatura universal

jueves, 15 de mayo de 2008

Enrique Vila-Matas (III)

Tercera y última sesión con Vila-Matas. Como diría Sam Savage o su ratoncito Firmin, estamos sin duda ante uno de los grandes.

Enrique Vila-Matas (II)

Segunda toma.

Vila-Matas (I)

Entrevista de Vila-Matas en un programa del Canal 33 de Cataluña. Sorteados los intermedios más o menos humorísticos y vanguardistas del espacio, el monólogo del escritor (apenas se oyen las palabras del interlocutor) es, sencillamente, formidable. Primera de tres entregas. Siguen las otras dos. Fuera de categoría.

Una lista literaria

El otro día un anónimo V-M (¿será el auténtico Vila-Matas emboscado tras sus iniciales o un Vila-Matas apócrifo?) dejaba en el blog un comentario de ánimo ante mis amargas quejas por el desolador panorama de la actual literatura española. Para que V-M vea que no hay rencor en mis parrafadas (farrapo es un anagrama de párrafo) aquí va una escueta lista de escritores españoles (vivos, muertos hay docenas, no tiene mérito) que todavía se pueden leer sin que a uno se le inflamen los genitales:
Enrique Vila-Matas, Juan Goytisolo, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero (siempre hay que colocar a algún cuerdo entre los locos) y alguna cosa de Javier Tomeo. De Prada era bueno (sobre todo en su colosal Coños), pero se ha echado a perder con ese afán suyo por convertirse en el gran autor de la derechona, como si la derechona estuviera muy preocupada por tener a un escritor de cabecera.
Los otros buenos, amigo V-M, se nos han ido muriendo.
P.D. Se admiten enmiendas y sugerencias para ampliar (o recortar) la lista.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Israel, sesenta años después

Se cumplen hoy sesenta años de la declaración de independencia del Estado de Israel. En España y buena parte de Europa los corifeos habituales entonan su letanía de ataques a todo lo que tenga un cierto perfume hebreo. Así llevamos desde el siglo XV. Resulta cuando menos irónico que una de las principales señas de identidad de la actual izquierda, el rechazo frontal a Estados Unidos e Israel, sea en realidad una herencia del pensamiento conservador, infiltrado en las sociedades occidentales durante las dictaduras fascistas del convulso siglo XX (en el Reino Unido, que resistió al nazismo y a cualquier otra forma de fascismo, la socialdemocracia laborista no comulga con esas ideas). En Galicia tenemos un ejemplo reciente: el BNG ha expulsado a un militante vigués por presidir una asociación de amistad entre Galicia e Israel. Así nos lo contaba hace poco el amigo Félix Soria en Im-Pulso.

Personalmente no estoy de acuerdo con la política represiva que Israel practica con los palestinos, pero creo en el derecho de los judíos a existir, a defenderse, e incluso a armarse hasta los dientes para que nunca más los vuelvan a montar en vagones de ganado camino del horno crematorio.

Recomiendo a todos aquellos que hoy repetirán la cantinela de que "los judíos están haciendo a los palestinos lo mismo que los nazis les hicieron a ellos" (sic) que lean Sin flores ni coronas, testimonio de la judía Odette Elina, superviviente de Auschwitz, que ahora recupera la excelente editorial Periférica. Creo que nunca nadie (tal vez sólo Stalin) ha hecho sobre el planeta Tierra algo parecido a lo que los nazis hicieron a los judíos.

A los que todavía no convenza este demoledor texto de Odette Elina, les aconsejo un paseo virtual por Auschwitz o por el Centro Simon Wiesenthal.

lunes, 12 de mayo de 2008

Julio Cortázar (III): los cronopios

Tercera toma de la entrevista de Soler Serrano a Cortázar. Le toca el turno a los cronopios. El maestro explica cómo se inventó (es decir, descubrió) el término. Argumento demoledor para desmontar las más desaforadas pajas mentales de algunos críticos.

domingo, 11 de mayo de 2008

Marilyn en la escalera

Está de moda, una vez más. Se publica un libro sobre sus presuntas relaciones con el psicoanalista de las estrellas de Hollywood, Ralph Greenson, y se subasta, por una pasta, una peliculilla porno en la que se supone que ella es la protagonista. Hablamos, claro, de Marilyn Monroe, de la que un día el gran Eduardo Chamorro escribió en La Voz que era "el cine hecho carne". Truman Capote la clavó en Una adorable criatura, prosa de Música para camaleones. Cuando Marilyn dejaba Los Ángeles para deambular por Nueva York, acostumbraba a alojarse en el Waldorf Astoria, con vistas a Central Park. Cuenta Capote que le fascinaba la puerta giratoria de la entrada ("revolving doors"): porque no sabía si entraba o salía del hotel. La historia tiene un cierto eco a la afición de los gallegos por demorarnos en la escalera, porque no sabemos muy bien si subimos o bajamos. A ver si, después de tanta leyenda, resulta que Marilyn era de Muxía.

sábado, 10 de mayo de 2008

Julio Cortázar (II): Sobre el boom latinoamericano

Más Cortázar. Ahora sobre el boom, que el gran Julio no se acababa de creer. Sostiene que no hay triunfo previo: el hecho de ser guatemalteco o argentino no concede una superioridad literaria a priori, espeta. El azar, explica, hace las cosas mucho mejor que la lógica. Enorme verdad.
Gracias a Paco, él ya sabe por qué. y a V-M, que está en todo, y nos recordó a Georges Pérec.

viernes, 9 de mayo de 2008

Entrevista a Julio Cortázar (Rayuela)

Aquí Cortázar, aquí unos amigos.

Volvamos a Julio Cortázar y al maestro Joaquín Soler Serrano, que entrevistó al argentino para la TVE de los setenta (sí, la misma TVE que ahora nos fustiga con Mira quién baila o como demonios se llame ese bodrio). En esta primera entrega (habrá más, que no cunda la impaciencia) el brujo Cortázar nos habla de su obra maestra, Rayuela.

Escuchar a entrevistador y entrevistado nos hace olvidar, por un momento, que en este 2008 de marras tenemos que conformarnos (por un usar un verbo suave) con los Ruiz-Zafón, Pérez-Reverte, Dan Brown y demás escribanos que confunden la escritura con la facturación. También es cierto que podemos leer a Vila-Matas o al añorado Bolaño.

Pero los zascandiles, los bordes, los que se creen lo gurús de la sociedad, son los que triunfan en este país a veces desquiciante en el que, al revés de lo que nos enseñaron en aquel Catecismo de la infancia, se premia a los malos y se castiga a los buenos.

Lo dicho, va a hablar el brujo Cortázar y conviene guardar silencio.

jueves, 8 de mayo de 2008

Kerouac, de nuevo en el camino

Jack Kerouac ha vuelto a la carretera. Medio siglo después de la publicación de En el camino (On the road), se edita ahora en Estados Unidos la versión original de la novela que encumbró al gran prosista de la generación beat. Aquí enlazo con un artículo publicado en La Voz de Galicia y otro reportaje de El País sobre la próxima edición de la narración que Kerouac escribió a cuatro manos, con William Burroughs, a partir de un asesinato cometido por su amigo Lucien Carr.
Como anécdota, hay que recordar que Kerouac, durante uno de sus disparatados viajes por Estados Unidos junto a Neal Cassady, había dejado el manuscrito original de En el camino en casa de Carr. El texto estaba mecanografiado en un largo rollo de papel y, en un descuido, el perro de Lucien Carr se comió las últimas páginas del rollo. En la edición que acaba de sacar Viking se ha tenido que añadir el remate de la novela en un apéndice confeccionado a partir de otro borrador. Se ve que el perro era bibliófago. E incluso bibliófilo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

A las puertas de la Casa Blanca

A las puertas de la Casa Blanca es el blog de Tatiana López, corresponsal de La Voz de Galicia y Telecinco en Washington D. C. Merece la pena echar un vistazo a esta bitácora, en la que Tatiana aporta su particular visión de un país tan fascinante y complejo como Estados Unidos, visto más allá de los topicazos que por estos pagos nos gastamos respecto a los USA (porque hay vida más allá de Bush y de las superproducciones de Hollywood).
Para adentrarse en este umbral de la Casa Blanca, vale la pena, por ejemplo, leerse este post sobre el efecto Al Gore.

lunes, 5 de mayo de 2008

Rajoy liquida su trío

Con un escueto comunicado, en el que destila su depurada prosa, se ha despedido de la secretaría general del PP Ángel Acebes, que durante los últimos cuatro años compartió con Eduardo Zaplana las trincheras populares en la guerra total declarada por el núcleo duro de los conservadores contra todo lo que se movía a la izquierda de la calle Génova (o sea, media España, como mínimo). Rajoy, que ahora se las da de moderado, pero al que por lo menos en Galicia ya conocemos de largo como un aquilatado líder de la derechona, ha liquidado a dos de sus puntales, como si la labor desempeñada en la última legislatura por Acebes y Zaplana (tanto monta, monta tanto) la hubiesen improvisado por su cuenta y riesgo estos dos teleñecos.
Rajoy se viste de corderito para el congreso del PP de junio y Aznar, el innombrable, ya amaga con volver a poner los zapatones sobre la mesa camilla del PP. Y Aguirre y sus instigadores mediáticos, Federico Jiménez Losantos y Pedro J., ya acechan con la guadaña.
Mariano, Mariano, ¿hasta cuándo abusarás de la paciencia de los peperos cañeros?

domingo, 4 de mayo de 2008

Un presidente poco mediático

Ha fallecido Leopoldo Calvo-Sotelo (Madrid, 1926-2008), probablemente el presidente del Gobierno más desconocido de los que ha visto la reciente democracia española (porque, hay que recordarlo, el período republicano de 1931-1936 también fue democrático, aunque haya ahora cierta tendencia a olvidarlo: se habla de la Democracia, así, con mayúscula de exclusividad, como si la hubiéramos inventado en España en 1978). Fue sin duda el menos mediático de los primeros ministros españoles, aunque su investidura se vio interrumpida por la intentona golpista del 23-F. Sin embargo, aunque no podamos decir que fue el mejor, probablemente sí fue el más preparado y el de más fina inteligencia, aunque eso, claro, poco cuenta ante los exabruptos de un Aznar o la demagogia facilona de un ZP.
Merece la pena echar un vistazo a su discurso de investidura, en el que hay una serie de propuestas que todavía hoy en día, 27 años después de aquel febrero golpista, tendrían que estudiarse con sosiego.
Claro que, como dice el amigo, y sin embargo compañero, Félix Soria, satanizar es más cómodo que analizar y dudar. Por cierto, hay que echar un ojo a su post sobre el afán militarista de algunos medios, que reclamaban un segundo Perejil en Somalia. Demasiada testiculitis.
Y, para rematar, hablando de militarismos, hay que leer en profundidad la última columna de Barreiro Rivas sobre las frivolidades que se han dicho/escrito en relación al nombramiento de Carme Chacón como ministra de Defensa. El Ejército, como apunta el sabio Barreiro, no es una ONG laica. Por mucho que se empeñe ZP. Y ver a la ministra pasando revista, durante sus viajes, a la colección de metralletas que le muestran los oficiales, nos invita a recordar una obviedad: ese armamento está fabricado para matar. A lo mejor no es tan guay ser ministro de Defensa.

jueves, 1 de mayo de 2008

"Vendo farrapos para gaita"

Acabo de hacer un curioso experimento. Si uno busca por las bravas en Google la expresión "farrapos de gaita" se encuentra, en cuarta posición, con este blog farrapeiro. En segundo y tercer lugar, con un par de anuncios de "vendo farrapos para gaita" y, en el primer puesto del ránking, con este artículo que escribí en La Voz de Galicia, hace ya casi seis años, y que se titulaba precisamente "Farrapos de gaita para la Sinfónica", en referencia a un multitudinario concierto de la Orquesta Sinfónica de Galicia junto a las gaiteiras Susana Seivane, Mercedes Peón y Cristina Pato en la plaza de María Pita de A Coruña. Era agosto del 2002. Xa choveu. Manda farrapos.

martes, 29 de abril de 2008

Periodistas demasiado curiosos

El caos informativo desatado por el Ministerio de Sanidad y Consumo con el caso del aceite de girasol nos ha dejado auténticas perlas para la reflexión. Soria y sus subordinados han escrito en unos días una completa tesis de cómo no se deben hacer las cosas a la hora de informar a los ciudadanos, particularmente cuando lo que está en juego son dos cuestiones de una delicadeza extrema: la salud pública y la confianza de los consumidores en el mercado.
Pero la auténtica joya de la corona de este desastre informativo nos la ha regalado el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Félix Lobo, que se atrevió a espetar en plena rueda de prensa: "No estamos aquí para satisfacer la curiosidad de los periodistas".
Alucinante. Este sujeto, que preside un "organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad", es decir, que cobra su sueldo de nuestros impuestos, considera que los periodistas somos demasiado curiosos. Olvida Lobo que los periodistas cuando preguntamos sólo hacemos de intermediarios entre las fuentes (en este caso de escasa o nula utilidad) y los ciudadanos, sí, esos mismos contribuyentes que le abonan cada mes el sueldo al presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Porque al menos nosotros, los periodistas, sí tenemos claro que nos debemos a quien paga para que hagamos nuestro trabajo. Que son los ciudadanos de a pie.

jueves, 24 de abril de 2008

Gelman

Enorme, el argentino Juan Gelman en su discurso de recepción del Premio Cervantes. Todo el peso de sus palabras en una frase descomunal, abrumadora: "En estos tiempos mezquinos [...] ahí está la poesía: de pie contra la muerte". Nada que añadir. Cuando un gigante habla hay que guardar silencio.

miércoles, 23 de abril de 2008

Tinky Winky gana la partida

Fue uno de los grandes delirios de los últimos tiempos. En Polonia se investigó oficialmente la supuesta homosexualidad de Tinky Winky, el teletubby violeta, para analizar si su presunto amaneramiento podía trastornar a los pequeños espectadores y conducirlos sin remedio por la senda del pecado. Había que poner manos a la obra, porque si Tinky era o no gay era una cuestión de Estado, uno de los grandes problemas a los que se enfrentaba el país. Para qué demonios iba uno a enredarse con la convergencia con la Unión Europea y otras chorradas si había temas urgentes sobre la mesa del Gobierno: ¿Perdía o no perdía aceite Tinky?
Ha pasado el tiempo. Y la responsable de aquel disparate acaba de presentar su dimisión. Toda una victoria para el vapuleado Tinky Winky, que podrá seguir paseándose con su bolsito (el oscuro objeto del deseo que desató las acusaciones de sodomía) por Teletubilandia. Bien por Tinky.

martes, 22 de abril de 2008

Palabras mortales

Las almas cándidas acostumbran a manejar sentencias como "el pensamiento no delinque" o "las palabras no matan". Un viejo republicano solía refutar estas tesis recordando que hay al menos tres palabras de las que existe constancia cierta de su poder de aniquilación: "Carguen, apunten, fuego".
Pero, más allá de la orden que habitualmente imparte el oficial al batallón de fusilamiento, hay muchas otras palabras capaces de cargarse a la gente. Sólo hay que echar un vistazo a ese infumable libro titulado Mi lucha, de un tal Adolfo Hitler, que sirvió de excusa inicial al exterminio de los judíos. O releer las sentencias de muerte que firmaba Franco mientras, como decía el gran Umbral, se tomaba un soconusco. Por no hablar de la palabrería con la que Stalin y sus colegas enterraron en Siberia a media Rusia.
Nos enteramos ahora de que un problema con los teclados de los teléfonos móviles ha provocado en Turquía un galimatías de tal calibre que concluyó con el asesinato de una joven y el posterior suicidio de su ex pareja. Y es que en turco, un simple punto sobre una i puede transformar la expresión "cuando te quedas sin argumentos" en "cuando te follan". Nada menos. Y así ocurrió en un mensaje que un hombre envió por móvil a su ex. El tipo quería criticar la carencia de argumentos de su antigua pareja y, al faltar la letra adecuada en el teclado del teléfono, aludió sin pretenderlo a su agitada vida sexual. La familia de la chica, airada, arremetió contra el ex yerno, que en la trifulca liquidó a su ex mujer. El joven, arrepentido, posteriormente se suicidó en prisión. Todo por un punto sobre la i.
Hay palabras que las carga el diablo.

lunes, 21 de abril de 2008

Con Sant Jordi llega "Acción de gracias"

Llegó el Sant Jordi y, por fin, la editorial barcelonesa Anagrama se ha decidido a publicar Acción de gracias, traducción al español de The Lay of the Land, tercer volumen de la trilogía dedicada a Frank Bascombe por el escritor norteamericano Richard Ford. Herralde podrá así sacar pecho y presentarse con una novedad de lujo en las tradicionales paradas de las Ramblas. Ford es un autor de culto que da mucho lustre al catálogo de Anagrama, sello que después de quebrar en su día muchas barreras mentales ahora recibe acusaciones de ser demasiado comercial desde las firmas independientes. Y digo yo, si Anagrama es comercial, ¿qué diremos entonces de Planeta, Alfaguara y demás paquebotes del mundo editorial? Hace algún tiempo ya le dediqué un farrapo a la novela de Ford y, unos meses antes, una página en La Voz de Galicia, así que no insisto más en el tema, que luego me dicen que siempre doy la turra al personal con las mismas historias. Sólo apunto que Richard Ford amplía aquí la receta ya empleada en los dos primeros tomos de la trilogía: El periodista deportivo y El Día de la Independencia. Prosa luminosa, que a veces hace un auténtico alarde del arte de la lentitud. Literatura morosa, en fin, para degustar con tiempo y sosiego. A disfrutarla.

domingo, 20 de abril de 2008

La culpa es de Pablo Carbonell


Ahora que Esperanza Aguirre, hasta hace poco conocida como Espe, amenaza con convertirse en una especie de Lady Macbeth del PP, conviene recordar que el relativo éxito de su carrera política hay que atribuírselo en buena medida a dos personajes. Primero, Rafael Simancas, que con su legendaria torpeza política consiguió que dos tránsfugas le impidiesen primero formar gobierno en la comunidad de Madrid y, segundo, ganar las consiguientes elecciones autonómicas frente a una bisoña Espe. Simancas la elevó al altar madrileño y su proximidad (por decirlo suavemente) a Jimenez Losantos (con perdón) y Pedro J. Ramírez (también con perdón) hizo el resto. Ahora le llaman la lideresa y a ver cómo se las gasta el ingenuo Rajoy, que toda su vida ha sido un vice y que parece que no tiene mimbres para pasar de vice, para zafarse de esta Lady Macbeth de andar por casa.

Pero el gran culpable, el tipo al que realmente tenemos que darle las gracias por haber encumbrado a Espe a la cima mediática es Pablo Carbonell, que en su caótica etapa en Caiga quien Caiga la convirtió en un icono (de la inteligencia breve, sí, pero icono al fin y al cabo) televisivo. Pablito, Pablito, majete, estabas más guapo callado o cantando tus cancioncitas del agüita amarilla y demás chorradas de Toreros Muertos.

Porque tú, Pablito, creaste el monstruo y ahora lo tenemos que aguantar todos. Muy gracioso, hombre, muy gracioso.

sábado, 19 de abril de 2008

Lo más y lo menos visto

Varios días después de su publicación en los medios digitales (en papel cuesta más sacar a la luz estas cosas), la necrológica de Chema, el panadero de Barrio Sésamo, sigue aupada entre las más vistas de los diarios en Internet. En el caso de La Voz de Galicia está hoy en el tercer puesto del ránking de asuntos más vistos/leídos. Es un buen indicador de que el éxito de la Red, y particularmente de los blogs, está en dar cancha a esos pequeños asuntos de los que no se ocupan los grandes trasatlánticos de la información, poco dados a navegar en aguas de escaso calado. Lo minúsculo ha encontrado un filón en la web y por ahí se deslizan los fragmentados (más que fragmentados, atomizados) intereses de los lectores.

miércoles, 16 de abril de 2008

¿La culpa es de los genes?

Ahora la culpa va a ser de los genes. Según un investigador israelí, algunos de los tiranos más crueles de la historia, entre los que se cuentan Hitler y Stalin, tendrían en común alguna característica genética que los haría particularmente egoístas, hasta el extremo de carecer por completo de escrúpulos a la hora de maltratar e incluso exterminar a otros seres humanos. Partiendo de mi absoluta ignorancia sobre la especialidad genética, lo que desprenden en general este tipo de informaciones es, más que una explicación de unos hechos históricos concretos, una cierta de vía de escape para justificar de forma seudocientífica unos acontecimientos que, en realidad, sólo respondieron a la voluntad de aniquilación de estos dictadores.
Vale que Hitler, Pol Pot, Pinochet, Stalin y toda la banda estaban averiados de la mollera. Correcto. Pero de ahí a decir que su destino como tiranos estaba predeterminado por la estructura de sus genes...
Uno cree, seguro que ingenuamente, que al margen de lo que esté escrito en nuestro ADN está nuestra libertad individual para elegir si queremos dedicarnos a la horticultura (aunque no estemos especialmente capacitados para ello) o a exterminar judíos (para lo que, además de la indudable vocación genocida que tenía Hitler, se necesita tener a mano un país o dos dispuestos a seguirle el juego).
¿Por qué echarle entonces la culpa de todo a los genes?

martes, 15 de abril de 2008

Chema, el panadero

Ha muerto Juan Ramón Sánchez, más conocido por su papel de Chema, el panadero de Barrio de Sésamo, el colega de Espinete y Don Pimpón. Nos enteramos por una cuidada necrológica en la prensa de hoy. Es un ejemplo de cómo el periodismo a veces puede rebuscar en el revoltijo del día a día y sacar alguna historia singular, que se escape del eterno coñazo de los políticos y sus declaraciones cruzadas. Más vida de a pie y menos palabrerías de Rajoy, Gallardón y Aguirre, que dan más la turra que Espinete, Don Pimpón y el Monstruo de las Galletas juntos.

lunes, 14 de abril de 2008

Inicios de novela (4): Münchhausen

Ya sólo el título completo de esta novela es memorable: Viajes prodigiosos por tierras y mares, campañas y aventuras festivas del Barón de Münchhausen, tal como él suele contarlas en su tertulia junto a una botella. Son, en fin, Las aventuras del Münchhausen, en la versión alemana de Gottfried August Bürger, que en España podemos degustar en la preciosa edición de Alianza (traducción y prólogo del gran Miguel Sáenz, que ha mimado con su prosa lo mejor de la literatura alemana, e ilustraciones del personal e intransferible Gustavo Doré).

Aquí va el formidable inicio de los relatos. Una delicia:

"Emprendí mi viaje a Rusia a mediados de invierno, porque supuse con razón que, a fin de cuentas, las heladas y nieves mejorarían los caminos de las regiones septentrionales de Alemania, Polonia, Curlandia y Livonia -los cuales, según la descripción de todos los viajeros, son más deplorables aún que los que conducen al templo de la virtud- sin gastos extraordinarios para los gloriosos y benefactores gobiernos de esos Estados. Viajaba a caballo, lo que, cuando jamelgo y jinete sno buenos, es la forma más cómoda de viajar. Así no se corre el peligro de tener un affaire d'honneur con algún cortés funcionario de correos alemán, ni de verse arrastrado de taberna en taberna por un postillón sediento. Iba vestido sólo ligeramente, lo que encontré bastante molesto a medida que avanzaba hacia el nordeste".

domingo, 13 de abril de 2008

Cuidado con los hombres grises


Al menos en lo que se refiere a la política vivimos tiempos de hombres grises, segundones sin chispa ni grandes ocurrencias que, por diversas circunstancias, se han alzado a puestos hasta hace poco reservados a gentes que, con independencia de lo acertado de sus ideas políticas, gastaban un cierto carisma. Un poco de estilo, vaya. Lo que los gabachos llaman grandeur.

En el Reino Unido, por ejemplo, tenemos a Gordon Brown en lugar de Tony Blair. En Estados Unidos a George W. Bush en lugar de Bill Clinton. En el ruedo ibérico, los blanditos Zapatero y Rajoy han sustituido a dos bestias políticas como González y Aznar. No digamos ya los portavoces, Soraya y Alonso, que son como una broma en la historia del parlamentarismo español, que ha visto pasar por sus escaños el ingenio y la mala leche, por poner sólo dos ejemplos, de un Alfonso Guerra o un Álvarez Cascos. En Cataluña la cosa es más heavy. Allí han pasado del dinosaurio Pujol al sosainas Montilla, el hombre gris y funcionarial por antonomasia. La definición con patas del gris.

En aquella deliciosa novela que Michael Ende tituló Momo la principal amenaza para el planeta eran precisamente los hombres grises. ¿Será el XXI el siglo gris?

viernes, 11 de abril de 2008

Datos cruzados


En la prensa se han cruzado (sin encontrarse) en los últimos días dos datos curiosos. Se trata de las facturaciones anuales del sector del libro y del audiovisual (que engloba videojuegos, cine y música). En el mundo de la imagen y el sonido el volumen de negocio en el 2007 fue de más de 2.700 millones de euros, cifra de vértigo en la que las consolas y derivados ya tienen un peso de más del 50%. Es decir, los juegos virtuales ya mueven más pasta que el cine y la música juntos. Sospechamos que, además del auge de las consolas, detrás del número se esconde también una evidencia: el pirateo arrasa en el universo de las películas y la música, pero todavía no ha doblegado a los poderosos productores de videojuegos.
Al tiempo. Porque la tendencia (en todo) es clara. El público quiere obtener gratis (o muy barato) todo lo que pueda. Y si para ello tiene que renunciar a un poco de calidad, tampoco se traumatiza. Así han triunfado algunos colosos de la comunicación, la industria del mueble e incluso de la glamurosa moda. Y esto, como aquellos límites que estudiábamos en las pizarras de la infancia, tiende al infinito. El que no lo pueda ver (o no sepa, o no quiera), que se apee, porque esta es su parada y el bus sigue su marcha.
El otro guarismo publicado (según el Anuario de Literatura Infantil y Juvenil de SM) se refiere a la facturación del sector del libro, que en España movió el año pasado más de 3.000 millones de euros. Sí. 3.000, 300 más que el pujante conglomerado audiovisual. La letra impresa (aunque sea la “impresa” sobre una pantalla) todavía tiene algo que decir en nuestro zarandeado mundo, a pesar de lo que apuntan los profetas del apocalipsis. Lo que ocurre es que, como decía el otro, algunas empresas de ferrocarriles se fueron a la quiebra porque no supieron ver que su negocio no era estrictamente el de los trenes, con un margen limitado para crecer, sino el del transporte, que tiene un futuro ilimitado. Igual el libro no es exactamente el negocio del texto sobre papel, sino el infinito negocio de la palabra, que parece inagotable.

jueves, 10 de abril de 2008

El lío de la antorcha


La antorcha olímpica (tradición que, por cierto, se remonta a los infames Juegos Olímpicos de Berlín 1936) sigue en su polémica ruta por el mundo, un itinerario en el que los dirigentes comunistas chinos se están encontrando con una inesperada contestación popular por su actuación en la región del Tíbet. Curioso.

Curioso, por ejemplo, que el del Tíbet sea el único problema reseñable en la dictadura más longeva y grande (1.200 millones de personas bajo su bota militar) del planeta. ¿Por qué ningún Gobierno occidental se planteó boicotear los Juegos por el absoluto desprecio del Estado chino a los derechos humanos de sus ciudadanos? ¿Será por las imprescindibles relaciones comerciales entre el gigante asiático y todos y cada uno de los países del mundo supuestamente civilizado?

¿Por qué hay polémica -cuando la hay, claro, otros callan y se limitan a cobrar- cuando a alguien se le ocurre viajar a Cuba y nadie dice nada de las frecuentes misiones comerciales a China?

¿Por qué ningún intelectual protesta cuando, durante sus viajes por Europa o Estados Unidos, a los dirigentes chinos se les tienden mullidas alfombras rojas a su paso? ¿Es que nadie se acuerda ya de los tres mil muertos que el Ejército chino se cobró en 1989 en la plaza de Tiananmen?

Por cierto, tiene gracia que sigamos hablando de boicot a Pekín 2008 cuando el régimen más despreciable de la historia de la humanidad (el nazi, claro) pudo celebrar a sus anchas los Juegos Olímpicos de 1936.

martes, 8 de abril de 2008

Los profetas del pasado

Seguimos con Ortega, que es en sí mismo un mundo (y, encima, casi inexplorado). Decía Ortega, en lo que constituía en cierta forma una sutil autocrítica de su propia labor, que los historiadores son los “profetas del pasado”, ya que su tarea consiste en esencia en desvelar hechos ya ocurridos y, sobre todo, en interpretar esos sucesos para profetizar el pasado e iluminarlo con sus análisis y su puesta en contexto.
La expresión viene al pelo para alumbrar la tormenta de ideas con la que estos días nos aturden los expertos en economía, que con la crisis ya llegando al cuello de los ciudadanos de a pie en general se permiten el lujo de anunciarnos que, en efecto, la crisis ya está aquí y tendrá severos efectos sobre el empleo. Con estos economistas, profetas del pasado, para qué necesitamos augures. Será mejor abrir las entrañas de las bestias, como hace dos mil años, para saber lo que nos depara el porvenir.

lunes, 7 de abril de 2008

Charlton Heston y los lugarcomunistas

Ortega, ese tipo del poco o casi nada se ha aprendido en la España de OT y demás zarandajas televisivas, arremetía con frecuencia contra el lugarcomunismo, que era como llamaba con ironía a ese empeño por retratar cualquier realidad, por compleja que esta fuera, con una batería de tópicos, sambenitos, etiquetas, obviedades y, en suma, lugares comunes. Cuando un gigante como Charlton Heston se muere lo fácil, claro, es despacharlo con un par de topicazos: un facha agarrado a un fusil, el coñazo de Moisés en Los diez mandamientos y listo. Para qué vamos a exprimir más la mollera, con el trabajo que cuesta. Aparecieron, por supuesto los lugarcomunistas, los que no saben que un año antes de encarnar a Judá Ben-Hur (1959), papel por que obtuvo su único Oscar, Heston se jugó los cuartos y el prestigio convenciendo a los gurús de la Paramount para que financiasen una obra maestra del celuloide de todos los tiempos: Sed de mal. A esas alturas los productores no querían poner un duro en los largometrajes del gran Orson Welles, cuyos rodajes se perpetuaban, disparando los presupuestos, y cuyos montajes eran ya una leyenda en Hollywood por las eternas disputas de Welles con los tipos que se gastaban el parné. Heston se la jugó y convenció a los turras del parné. Incluso se atrevió a protagonizar la cinta, en el papel del policía mexicano Mike Vargas, junto al orondo Welles. Otro tanto hizo más tarde con Sam Peckinpah. Pero ninguna de estas sutilezas apareció en las necrológicas de los lugarcomunistas, que lo tenían fácil con los topicazos. Para qué se van a gastar las neuronas si podemos agarrarnos a un rifle.

lunes, 31 de marzo de 2008

A Coruña se queda sin Pritzker


La concesión al arquitecto Jean Nouvel del premio Pritzker (considerado el equivalente al Nobel de esta disciplina) invita, como mínimo, a reflexionar sobre el resultado del concurso público que en su día descartó su propuesta para el palacio de congresos del puerto de A Coruña y eligió, en cambio, el diseño de Ricardo Bofill y César Portela, una solución que ha creado una barrera opaca y tosca que incomunica la ciudad con el puerto y sus aguas. El llamado Palexco ha sido uno de los grandes errores recientes del urbanismo en A Coruña, sobre todo cuando se disponía de alternativas originales, como la de Nouvel, que habrían dejado un sello singular en primera línea de mar, como en 1995 sucedió con la Domus de Arata Isozaki.

Como ya ocurrió al rechazar la propuesta de la iraquí Zaha Hadid para el museo y el parque arqueológico del castro de Elviña, A Coruña se queda de nuevo sin Pritzker.

Lo minúsculo

Nuestra mirada, aturdida por la sobredosis de imágenes e informaciones con las que nos apedrean a diario, se gira hacia lo minúsculo. Como no podemos abarcar todo aquello que el márketing y sus mercaderes nos quieren vender a toda costa (esa es la clave: a toda costa), decidimos posar la mirada en esas realidades fragmentaras que tal vez sí podamos apresar. Por ejemplo, como no podemos digerir ya novelones de mil páginas, abandonamos los tochos decimonónicos para paladear ficción de distancia corta, eso que ahora llamamos microrrelatos y que, en realidad, ya se cultivaba desde hace varias décadas como sana alternativa a los rígidos renglones de la narración convencional.
Estos cuentos de pequeñas dimensiones, como los haikus, tal vez formen parte de esos géneros mestizos destinados a salvarse de la devastación.

viernes, 28 de marzo de 2008

El séptimo cielo

El celuloide, no sé muy bien por qué, suele perder de dos en dos a sus dioses (basta consultar las hemerotecas para comprobarlo, es una curiosa verdad estadística). Debe de ser cosa del firmamento, que los quiere recuperar cuanto antes, y a pares, para su particular filmoteca, por la que deambulan desde hace unos días Rafael Azcona y Richard Widmark, otros dos titanes de la pantalla arrebatados por el séptimo cielo, que digo yo que será el cielo de los actores, los guionistas, los directores, los tramoyistas, las costureras, los iluminadores y demás pendejos del cine, esos que Fernán Gómez llamaba a gritos en un legendario largometraje los "jodíos peliculeros".
Azcona y Windmark eran dos peliculeros muy jodíos, de lo buenos que eran los cabrones.
Azcona escribió buena parte de lo mejor del cine español, como su impagable El verdugo, y ha trabajado hasta el último aliento en la versión de los estremecedores relatos de Los girasoles ciegos, uno de los grandes títulos de los últimos años en esta España de lodo narrativo.
A Widmark lo recordaremos por su contribución al cine negro, por hermosos western (que, como decía Miguel Torga, son una de las cosas más bonitas de esta vida), como Dos cabalgan juntos o El Álamo, y por encarnar al implacable fiscal de los juicios de Núremberg en Vencedores o vencidos.
Jodíos peliculeros.

martes, 25 de marzo de 2008

El regreso de Nathan Zuckerman

Dos sellos españoles compiten, desde hace un par de años, en la publicación de las obras del maestro Philip Roth. Seix-Barral se centra en la recuperación de los grandes clásicos del escritor de Newark (localidad de Nueva Jersey donde, por cierto, anida la colonia gallega de los suburbios neoyorquinos) y Mondadori se estira algo más para ofrecernos las traducciones de Roth, como hace ahora con Sale el espectro (Exit Ghost, en inglés).
En esta novela, que no alcanza el nivel de su reciente Elegía (Everyman en el original), recupera a uno de sus personajes talismán: Nathan Zuckerman, escritor de Nueva Jersey de origen judío obsesionado por la muerte y el sexo en el que no pocos ven un álter ego de Philip Roth. Zuckerman, operado de un cáncer de próstata y con serios problemas de incontinencia urinaria e impotencia, abandona su refugio en una cabaña en los Berkshires para regresar a Nueva York y cruzarse, entre otros personajes, con Amy Bellette, la que en tiempos había sido amante del escritor E. I. Lonoff. Con una visita a Lonoff (La visita al maestro, 1979) se abría precisamente la trilogía Zuckerman encadenado, páginas por las que pululaba la entonces deslumbrante Amy, hoy operada de un tumor cerebral y arruinada en los diferentes sentidos que puede adquirir esta palabra.
Aquí encontramos a Roth en estado puro, hablándonos de la devastación del tiempo, del sexo, de la muerte, de la identidad judía en el Nueva York del siglo XXI, del horror del 11-S (muy tangencialmente) y de los vanos intentos de la literatura por frenar la destrucción que genera el paso del tiempo y la enfermedad.
En una reciente entrevista, el escritor, cargado de pesimismo, llegaba a afirmar que en Estados Unidos ya no existen lectores en el sentido clásico del término y admitía el fracaso de la cultura literaria frente al avance implacable de las nuevas tecnologías. "Las pantallas nos han derrotado", sentenciaba Roth.
Para rematar, un enlace con la web de la Philip Roth Society, una página muy completa, promovida por profesores de varias universidades norteamericanas:

http://orgs.tamu-commerce.edu/rothsoc/

miércoles, 12 de marzo de 2008

Fuera de combate

Una pericarditis recidivante (en plata, una inflamación del pericardio que se repite) me deja fuera de combate por una temporada. Y van tres. Una tras la operación de corazón de octubre del 2005, otra en marzo del año pasado y esta última en plena resaca de las elecciones.
Así que, al menos durante unos días, los farrapos se quedarán sin actualizar. Reposo, me manda el cardiólogo, y a esperar a que los antiinflamatorios hagan su efecto. Me pertrecho de lectura (ahora le voy a hincar el diente a Sale el espectro del maestro Philip Roth) y de deuvedés (tengo en lista de espera Amarcord, de Fellini, y El proceso, del inmenso Orson Welles).
Lo dicho, Farrapos de Gaita se queda fuera de juego durante unos días. Pero volveré, porque, como la pericarditis, yo también soy recidivante.

lunes, 10 de marzo de 2008

Inicios de novela (3): "En busca del tiempo perdido"; y la generación Nocilla

Otro arranque memorable, por supuesto, es el de En busca del tiempo perdido, del maestro Marcel Proust, que en castellano podemos degustar en la prosa del poeta Pedro Salinas (edición en siete tomos de Alianza):

"Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: 'Ya me duermo'. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de Francisco I y Carlos V".

La obra de Proust, aunque sea en pequeñas dosis como este fragmento, nos sirve en un día como hoy para curarnos, o al menos aliviarnos, de la saturación de las elecciones, del espanto por la barbarie asesina de ETA y de los absurdos leídos este fin de semana en los suplementos culturales de la prensa madrileña sobre la llamada generación Nocilla. Hay que joderse. Tantos años de lecturas y escrituras para que, al final, cuatro gurús y un panoli decidan bautizarnos con el marchamo de la empalagosa crema de leche, cacao, avellanas y azúcar. La Nocilla habría que untársela en la jeta a esos cuatro críticos para que no nos den más la turra con tanta birria supuestamente moderna o posmoderna. La literatura fragmentaria existe desde hace ya muchos lustros y no hace falta que Vicente Verdú y otros vainas nos vengan ahora a dar lecciones de cómo hay que escribir novelas en el futuro.
Afortunadamente, la literatura también sobrevivirá a la generación Nocilla, como ya sobrevivió a la generación X y otros sambenitos publicitarios.

viernes, 7 de marzo de 2008

Inicios de novela (2): "El hombre sin atributos"

En cuanto a arranques de novela legendarios está el sorprendente inicio con el que Robert Musil pone en marcha la maquinaria de su inconclusa narración El hombre sin atributos. En el comienzo de lo que será un relato en cuatro tomos (en la edición española de Seix-Barral), Musil ironiza sobre los laberintos del lenguaje y sobre las diferentes formas en que podemos describir una realidad tan prosaica como un hermoso día de agosto del año 1913:


"Sobre el Atlántico avanzaba un mínimo barométrico en dirección este, frente a un máximo estacionado sobre Rusia; de momento no mostraba tendencia a esquivarlo desplazándose hacia el norte. Los isotermos y los isóteros cumplían su deber. La temperatura del aire estaba en relación con la temperatura media anual, tanto con la del mes más caluroso como con la del mes más frío y con la oscilación mensual aperiódica. La salida y la puesta del sol y de la luna, las fases de la luna, Venus, del anillo de Saturno y muchos otros fenómenos importantes se sucedían conforme a los pronósticos de los anuarios astronómicos. El vapor de agua alcanzaba su mayor tensión y la humedad atmosférica era escasa. En pocas palabras, que describen fielmente la realidad, aunque estén algo pasadas de moda: era un hermoso día de agosto del año 1913"

(traducción del alemán original de José M. Sáenz para la edición española de Seix-Barral de El hombre sin atributos, Barcelona, 1986).



Y es que incluso la aséptica meteorología puede tener, en manos de una mente como la de Musil, su poesía.

jueves, 6 de marzo de 2008

Firmin, de Sam Savage, ha sido uno de los grandes obsequios que la literatura nos brindó el pasado año. La historia del entrañable roedor que vive en el sótano de una librería de Boston es un sentido tributo a las letras de un tipo como Savage, él mismo un estrafalario ratón de biblioteca que solo ha publicado esta novela y que se empeña en vivir al margen del frívolo mundillo editorial. Una de las atractivas propuestas del libro es, precisamente, su arranque, en el que reflexiona sobre los grandes comienzos de la literatura universal:

"Siempre imaginé que la crónica de mi vida, si acaso alguna vez llegaba a escribirla, tendría una primera frase excelente: algo lírico, como , de Nabokov; y, si no me salía nada lírico, algo arrollador, como , de Tolstói. La gente recuerda estas palabras incluso cuando ya ha olvidado todo lo demás que hay en el libro. En lo tocante a frases de apertura, la mejor, a mi modo de ver, es el comienzo de El buen soldado, de Ford Madox Ford: . Docenas de veces lo habré leído, y sigue dejándome patidifuso. Ford Madox Ford era uno de los Grandes"
(traducción de Ramón Buenaventura para la edición española de Seix-Barral).

Habrá que admitir que el ratón Firmin, que es quien habla en esa apertura de la narración de Savage, tiene buen gusto. En sucesivas entregas recogeré algunos extraordinarios inicios de la literatura universal. Para hacer boca aquí va el de Moby Dick (traducción de Enrique Pezzoni para la edición de Debate del 2001):

"Pueden ustedes llamarme Ismael. Hace algunos años -no importa cuántos, exactamente-, con poco o ningún dinero en mi billetera y nada de particular que me interesara en tierra, pensé en darme al mar y ver la parte líquida del mundo".

Insuperable el giro "la parte líquida del mundo". Y es que, como diría Firmin, Herman Melville era uno de los Grandes. De los más Grandes.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Camilo José Cela Entrevista soler serrano 1976 5/5

Y cinco. La última entrega remata una faena gloriosa del periodista, que sorprendentemente deja hablar al entrevistado, y del literato, que se luce en las anécdotas. Para repasar con mimo y tomar notas.

Camilo José Cela Entrevista soler serrano 1976 4/5

Cuarta parte. Cela, espléndido.

Camilo José Cela Entrevista soler serrano 1976 3/5

Suma y sigue. Tercera toma. Inmenso el de Padrón

Camilo José Cela Entrevista soler serrano 1976 2/5

Segunda entrega de la entrevista de Joaquín Soler Serrano a Cela. Para enmarcar.

Entrevista con Camilo José Cela 1/5

Primera entrega de la entrevista que en 1976 le hizo Joaquín Soler Serrano en TVE al gran Camilo. Una delicia. Siguen otras cuatro tomas.

sábado, 1 de marzo de 2008

Un canon por si acaso

De chavales, cuando aún no se estilaba la Logse, algún profesor cascarrabias soltaba de vez en cuando en clase una colleja al azar. El alumno elegido por este curioso método aleatorio, todavía aturdido por el toque de atención, reivindicaba de inmediato su inocencia, alegato que el curtido maestro siempre atajaba con una contundente sentencia: «Por si acaso». Estos ataques preventivos sentaron cátedra, como prueba la política exterior de Bush. Ahora, Teddy Bautista y sus muchachos de la SGAE quieren que el aforismo se haga ley con el canon digital que, como los capones del profe, se reparte por si acaso. Usted se compra un móvil, un MP3, un cedé o una cámara y, aunque solo los use para hablar, escuchar sus discos, guardar las fotos de su cuñada esquiando en Manzaneda o para grabar el vídeo del niño zampándose la tarta de cumpleaños, tendrá que abonar sus buenos euros de canon, por si acaso le da por archivar en estos soportes copias de canciones o películas. El diezmo se carga varios principios sagrados del Derecho, como la presunción de inocencia, que nos viene, como mínimo, de los romanos (que tampoco eran precisamente unas monjitas de la Caridad, pero al menos tenían escrúpulos). El canon digital genera, eso sí, un novedoso concepto jurídico: la multa a priori. Como usted compra un objeto con el que podría llegar a delinquir, le imponen una sanción preventiva. Es como si al adquirir una navaja de Albacete en la cuchillería le enviasen tres añitos y un día a la mazmorra. Por si acaso le da luego por cargarse a su suegra con la faca albaceteña. Sólo por si acaso.

viernes, 29 de febrero de 2008

Forofos de papel


Como bien saben los corredores de San Fermín, un periódico no sólo sirve para leer. Enrollado y empuñado convenientemente puede ser utilizado, entre otras cosas, para zoscarle en las cachas al astado y enderezar su carrera hacia el coso pamplonica. La estrategia de usar la prensa escrita para zurrar al enemigo no es algo novedoso. Lo que sí resulta inquietante es que, en los últimos tiempos, los llamados diarios de tirada nacional (alguno de los cuales, por cierto, tiene menos tirada que otros etiquetados como regionales) se han contagiado de un virus que, hasta la fecha, solo era propio del periodismo deportivo: el forofismo. Estamos ya acostumbrados a que esas cabeceras, como el Marca, el As o los barceloneses Sport y Mundo Deportivo se dediquen a contar a sus lectores no la verdad de los hechos, sino exactamente lo que los aficionados del Madrid o el Barça quieren leer: que su equipo es el mejor del planeta, pase lo que pase sobre el césped. No hablemos ya de los diarios que son propiedad total o parcial de los clubes de los que hacen apología, como el coruñés Depor Sport, donde, obviamente, jamás aparecerá la mínima crítica a directivos o jugadores de la sociedad anómina deportiva propietaria del rotativo. En las radios también es ya habitual que los locutores o predicadores de las ondas pasen de informar y se entreguen, sin mayores rodeos, a agitar, a izquierda y derecha, las conciencias de sus sufridos oyentes, queya no esperan que les cuenten lo que pasa en el mundo, sino simplemente lo que quiern oír: que Zapatero es un rojo echado al monte que se está cargando España o que Rajoy es un peligroso extremista con el que las tropas de Franco volverán a desfilar por la Gran Vía madrileña. Otro tanto ocurre en las tertulias televisivas, donde los invitados se dividen (salvo honrosas y muy escasas excepciones) en dos bandos claramente afines a PSOE y PP, que repiten mecánicamente los argumentos pergeñados por los gurús de Ferraz y Génova.
Pero el concepto, que como diría Manquiña es lo más importante, se ha extendido a la llamada prensa seria. El País, El Mundo o La Razón lo demostraron el día después del tan analizado debate televisivo entre Zapatero y Rajoy. Cada uno sentenció que había ganado el suyo, porque eso, y no otra cosa, era lo que querían ver sus lectores en la portada del diario. ¿Dónde quedan la objetividad, el análisis razonado de los hechos y la sana crítica de la prensa al poder establecido?
La estampa se parecía a la de la noche electoral cuando, a pesar de la contundencia de los datos númericos y objetivos que arrojan cada cuatro años las urnas, todos, absolutamente todos los partidos, aseguran haber ganado los comicios, cuando, como es evidente, solo uno ha podido alzarse con el triunfo.
Lo dicho, el forofismo se puede cargar ese viejo y noble oficio antiguamente llamado periodismo, que tal vez haya encontrado un escondrijo en la blogosfera.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Entrevista con Richard Ford sobre "The Lay of the Land"

Como complemento a la entrada sobre Richard Ford, aquí va esta entrevista con el autor sobre su última novela. El vídeo tiene truco: se escucha la entrevista, pero las imágenes son fotos fijas del escritor. Aun así, merece la pena escuchar al maestro.

La "nueva" novela de Richard Ford

Hace ya un año, el 8 de enero del 2007, publicaba en La Voz de Galicia el artículo que podéis leer más abajo sobre la última novela de Richard Ford, titulada en inglés The Lay of the Land y que supone el regreso del extraordinario personaje Frank Bascombe. Su sello de referencia en España, la editorial barcelonesa Anagrama todavía no ha sacado a la luz la versión en castellano del texto, una demora que ya empieza a intranquilizar a sus muchos devotos por estos pagos. Los que quieran degustar a Ford en su versión original pueden hacerse con el libro en inglés en la Fnac. La novela, como ya nos tiene acostumbrados Richard Ford, es una absoluta maravilla. En el artículo de La Voz avanzo un poco su contenido. Que sirva, al menos, de aperitivo:


El regreso de Bascombe
El norteamericano Richard Ford cierra con «The Lay of the Land» la trilogía dedicada al antiguo periodista deportivo
Luis Pousa
La Voz de Galicia, 8 de enero del 2007
«Me llamo Frank Bascombe y soy periodista deportivo». El memorable arranque de la novela El periodista deportivo , de Richard Ford, suponía el alumbramiento de uno de los personajes más sólidos de la narrativa norteamericana de los últimos tiempos. Corría 1983, Frank Bascombe tenía entonces 38 años, había publicado un libro de relatos y vivía de sus artículos en una revista especializada en deportes tras asistir al fracaso de su primer matrimonio y tener que afrontar el inabarcable vacío causado por la muerte de su hijo Ralph, de tan sólo 9 años. El periodista deportivo vio la luz en 1986, casi diez años antes de la publicación de El Día de la Independencia (1995), segunda aparición literaria del ya legendario Frank Bascombe. En la narración, con la que Ford ganó el célebre Premio Pulitzer, la acción se sitúa en el verano de 1988, a sólo unos días de los patrióticos festejos del 4 de julio. Frank Bascombe ya no ejerce el periodismo deportivo, ni mucho menos la literatura, vocaciones que ha abandonado por una rentable profesión de agente inmobiliario en Nueva Jersey.
El agente inmobiliario regresa ahora con la publicación en el mercado anglosajón del tercer volumen de esta serie, The Lay of the Land (2006), pendiente todavía de su traducción y publicación en España por Anagrama (el sello que ha editado en castellano sus otras cinco novelas y tres volúmenes de relatos).
En The Lay of the Land Bascombe cuenta ya con 55 años a sus espaldas, sigue siendo agente inmobiliario en Nueva Jersey, pero ya no vive en Haddam, sino en Sea-Clift, en una casa a pie de playa. Está en lo que él llama «el período permanente de la vida», una especie de estado de felicidad relativa (muy relativa) en el que ni los problemas ni las ilusiones sacuden demasiado la conciencia del ciudadano occidental medio, ese perfil que encarna como nadie Bascombe, un tipo corriente instalado sin traumas en la dorada mediocridad a la que aspiraban los clásicos.
Otra fiesta
Es noviembre del 2000. Faltan sólo un par de jornadas para el Día de Acción de Gracias (de nuevo otra fiesta en el eje de la narración, como en las dos anteriores piezas de la celebrada trilogía: Viernes Santo en El periodista deportivo y el 4 de julio en El Día de la Independencia ) y Bascombe deambula por las autopistas, centros comerciales y otros paisajes urbanos de Nueva Jersey con sus derrotas a cuestas, peleando a la contra (que diría otro gran yanqui: Charles Bukowski) con un cáncer de próstata y la amenaza de un segundo divorcio.
Richard Ford ha elegido para ubicar el relato con el que cierra esta fabulosa trilogía un momento de incertidumbre (la época del ajustado recuento de los votos en Florida tras las elecciones que enfrentaron a Gore y Bush en el año 2000) muy apropiado para la atmósfera de escasas certezas en la que respira Bascombe, ese antiguo periodista deportivo azotado por las huellas que va dejando la existencia en nuestra memoria.
La narración, saludada con entusiasmo por la crítica anglosajona, fue seleccionada por The New York Times como uno de los diez mejores libros del 2006. Según ha apuntado Ford en las entrevistas que ha concedido desde la aparición del volumen el pasado noviembre, The Lay of the Land no sólo será la última pieza del ciclo dedicado al antihéroe Bascombe, sino que será, además, la última novela de largo recorrido del autor (la edición inglesa suma 496 páginas), que se confiesa exhausto tras alcanzar logros literarios como esta trilogía con vocación de clásico de las letras norteamericanas.

martes, 26 de febrero de 2008

Charles Bukowski (dinosauria, we)

Un lujo. Escuchar la voz del gran Charles Bukowski recitando este poema es, sencillamente, impagable. El gran Chinaski nos cautiva con su voz poderosa, de marcado acento californiano. Para escuchar una y otra vez. Bukowski, el mejor poeta del último medio siglo.

El orador

Me he encontrado en YouTube esta pequeña joya oratoria de Ramón Gómez de la Serna. Escuchar al gran Rámón nos ayudará a desintoxicarnos de la sobredosis que padecemos de mítines, discursos y promesas facilonas. Más literatura y menos política.