miércoles, 21 de mayo de 2008
Mudanza
Mi nueva dirección es http://blogs.lavozdegalicia.es/luispousa/
Allí nos seguiremos leyendo.
Abrazos
Posts amigos
Internet, una chapuza evolutiva por Félix Soria
RTVE quiere ser referencia en Internet por Guillermo Pardo
Merece también la pena, y mucho, leer al amigo Paco Sánchez en Vagón-Bar:
Síndrome de Down, un 30% menos
Y no es que tenga yo el día vago, que a lo mejor también hay algo de eso, sino que siempre viene bien reflexionar sobre esas realidades que a veces damos por sentadas y que, enriquecidas con otras miradas, aportan nuevos matices que nos hacen más sabios y tolerantes. En eso la blogosfera, como en otras muchas cosas, va por delante. A golpe de comentario nos hace analizar todo lo que pensamos o escribimos.
martes, 20 de mayo de 2008
Escritores (teóricamente) secundarios
Pero ellos que se entretengan con sus cosas (son cosas, no libros, los libros son otra cosa). Porque lo interesante está en el fondo de las estanterías, no en esos expositores con póster del autor. Al fondo a la derecha, sí, como el retrete, se esconden los escritores (teóricamente) secundarios, los periféricos, que al final son los grandes, los que nos regalan impagables momentos de felicidad: Ánxel Fole, Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Josep Pla, Pere Gimferrer, Enrique Vila-Matas y demás tropa ninguneada por las capillas de los conglomerados mediáticos que imprimen en los periódicos del grupo, sin rubor alguno, encendidos elogios a los autores que publican sus libros en las editoriales del mismo tinglado empresarial (no hace falta dar nombres, ¿verdad?).
Me quedo con los secundarios de lujo que, como en el cine, alumbran algunos de los mejores momentos de la historia del arte.
domingo, 18 de mayo de 2008
El error de una editorial histórica
(Columna publicada hoy en La Voz de Galicia)
P.D. Un buen amigo (uno de los grandes) se acuerda ahora en su blog de esta otra columna que publiqué hace ya la friolera de cinco años.
viernes, 16 de mayo de 2008
Inicios de novela: "El barón rampante"

jueves, 15 de mayo de 2008
Enrique Vila-Matas (III)
Tercera y última sesión con Vila-Matas. Como diría Sam Savage o su ratoncito Firmin, estamos sin duda ante uno de los grandes.
Vila-Matas (I)
Entrevista de Vila-Matas en un programa del Canal 33 de Cataluña. Sorteados los intermedios más o menos humorísticos y vanguardistas del espacio, el monólogo del escritor (apenas se oyen las palabras del interlocutor) es, sencillamente, formidable. Primera de tres entregas. Siguen las otras dos. Fuera de categoría.
Una lista literaria
Enrique Vila-Matas, Juan Goytisolo, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero (siempre hay que colocar a algún cuerdo entre los locos) y alguna cosa de Javier Tomeo. De Prada era bueno (sobre todo en su colosal Coños), pero se ha echado a perder con ese afán suyo por convertirse en el gran autor de la derechona, como si la derechona estuviera muy preocupada por tener a un escritor de cabecera.
Los otros buenos, amigo V-M, se nos han ido muriendo.
P.D. Se admiten enmiendas y sugerencias para ampliar (o recortar) la lista.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Israel, sesenta años después
Personalmente no estoy de acuerdo con la política represiva que Israel practica con los palestinos, pero creo en el derecho de los judíos a existir, a defenderse, e incluso a armarse hasta los dientes para que nunca más los vuelvan a montar en vagones de ganado camino del horno crematorio.
Recomiendo a todos aquellos que hoy repetirán la cantinela de que "los judíos están haciendo a los palestinos lo mismo que los nazis les hicieron a ellos" (sic) que lean Sin flores ni coronas, testimonio de la judía Odette Elina, superviviente de Auschwitz, que ahora recupera la excelente editorial Periférica. Creo que nunca nadie (tal vez sólo Stalin) ha hecho sobre el planeta Tierra algo parecido a lo que los nazis hicieron a los judíos.
A los que todavía no convenza este demoledor texto de Odette Elina, les aconsejo un paseo virtual por Auschwitz o por el Centro Simon Wiesenthal.
lunes, 12 de mayo de 2008
Julio Cortázar (III): los cronopios
Tercera toma de la entrevista de Soler Serrano a Cortázar. Le toca el turno a los cronopios. El maestro explica cómo se inventó (es decir, descubrió) el término. Argumento demoledor para desmontar las más desaforadas pajas mentales de algunos críticos.
domingo, 11 de mayo de 2008
Marilyn en la escalera
Está de moda, una vez más. Se publica un libro sobre sus presuntas relaciones con el psicoanalista de las estrellas de Hollywood, Ralph Greenson, y se subasta, por una pasta, una peliculilla porno en la que se supone que ella es la protagonista. Hablamos, claro, de Marilyn Monroe, de la que un día el gran Eduardo Chamorro escribió en La Voz que era "el cine hecho carne". Truman Capote la clavó en Una adorable criatura, prosa de Música para camaleones. Cuando Marilyn dejaba Los Ángeles para deambular por Nueva York, acostumbraba a alojarse en el Waldorf Astoria, con vistas a Central Park. Cuenta Capote que le fascinaba la puerta giratoria de la entrada ("revolving doors"): porque no sabía si entraba o salía del hotel. La historia tiene un cierto eco a la afición de los gallegos por demorarnos en la escalera, porque no sabemos muy bien si subimos o bajamos. A ver si, después de tanta leyenda, resulta que Marilyn era de Muxía.
sábado, 10 de mayo de 2008
Julio Cortázar (II): Sobre el boom latinoamericano
Más Cortázar. Ahora sobre el boom, que el gran Julio no se acababa de creer. Sostiene que no hay triunfo previo: el hecho de ser guatemalteco o argentino no concede una superioridad literaria a priori, espeta. El azar, explica, hace las cosas mucho mejor que la lógica. Enorme verdad.
Gracias a Paco, él ya sabe por qué. y a V-M, que está en todo, y nos recordó a Georges Pérec.
viernes, 9 de mayo de 2008
Volvamos a Julio Cortázar y al maestro Joaquín Soler Serrano, que entrevistó al argentino para la TVE de los setenta (sí, la misma TVE que ahora nos fustiga con Mira quién baila o como demonios se llame ese bodrio). En esta primera entrega (habrá más, que no cunda la impaciencia) el brujo Cortázar nos habla de su obra maestra, Rayuela.
Escuchar a entrevistador y entrevistado nos hace olvidar, por un momento, que en este 2008 de marras tenemos que conformarnos (por un usar un verbo suave) con los Ruiz-Zafón, Pérez-Reverte, Dan Brown y demás escribanos que confunden la escritura con la facturación. También es cierto que podemos leer a Vila-Matas o al añorado Bolaño.
Pero los zascandiles, los bordes, los que se creen lo gurús de la sociedad, son los que triunfan en este país a veces desquiciante en el que, al revés de lo que nos enseñaron en aquel Catecismo de la infancia, se premia a los malos y se castiga a los buenos.
Lo dicho, va a hablar el brujo Cortázar y conviene guardar silencio.
jueves, 8 de mayo de 2008
Kerouac, de nuevo en el camino
Jack Kerouac ha vuelto a la carretera. Medio siglo después de la publicación de En el camino (On the road), se edita ahora en Estados Unidos la versión original de la novela que encumbró al gran prosista de la generación beat. Aquí enlazo con un artículo publicado en La Voz de Galicia y otro reportaje de El País sobre la próxima edición de la narración que Kerouac escribió a cuatro manos, con William Burroughs, a partir de un asesinato cometido por su amigo Lucien Carr.Como anécdota, hay que recordar que Kerouac, durante uno de sus disparatados viajes por Estados Unidos junto a Neal Cassady, había dejado el manuscrito original de En el camino en casa de Carr. El texto estaba mecanografiado en un largo rollo de papel y, en un descuido, el perro de Lucien Carr se comió las últimas páginas del rollo. En la edición que acaba de sacar Viking se ha tenido que añadir el remate de la novela en un apéndice confeccionado a partir de otro borrador. Se ve que el perro era bibliófago. E incluso bibliófilo.
miércoles, 7 de mayo de 2008
A las puertas de la Casa Blanca
Para adentrarse en este umbral de la Casa Blanca, vale la pena, por ejemplo, leerse este post sobre el efecto Al Gore.
lunes, 5 de mayo de 2008
Rajoy liquida su trío
Con un escueto comunicado, en el que destila su depurada prosa, se ha despedido de la secretaría general del PP Ángel Acebes, que durante los últimos cuatro años compartió con Eduardo Zaplana las trincheras populares en la guerra total declarada por el núcleo duro de los conservadores contra todo lo que se movía a la izquierda de la calle Génova (o sea, media España, como mínimo). Rajoy, que ahora se las da de moderado, pero al que por lo menos en Galicia ya conocemos de largo como un aquilatado líder de la derechona, ha liquidado a dos de sus puntales, como si la labor desempeñada en la última legislatura por Acebes y Zaplana (tanto monta, monta tanto) la hubiesen improvisado por su cuenta y riesgo estos dos teleñecos.Rajoy se viste de corderito para el congreso del PP de junio y Aznar, el innombrable, ya amaga con volver a poner los zapatones sobre la mesa camilla del PP. Y Aguirre y sus instigadores mediáticos, Federico Jiménez Losantos y Pedro J., ya acechan con la guadaña.
Mariano, Mariano, ¿hasta cuándo abusarás de la paciencia de los peperos cañeros?
domingo, 4 de mayo de 2008
Un presidente poco mediático
Ha fallecido Leopoldo Calvo-Sotelo (Madrid, 1926-2008), probablemente el presidente del Gobierno más desconocido de los que ha visto la reciente democracia española (porque, hay que recordarlo, el período republicano de 1931-1936 también fue democrático, aunque haya ahora cierta tendencia a olvidarlo: se habla de la Democracia, así, con mayúscula de exclusividad, como si la hubiéramos inventado en España en 1978). Fue sin duda el menos mediático de los primeros ministros españoles, aunque su investidura se vio interrumpida por la intentona golpista del 23-F. Sin embargo, aunque no podamos decir que fue el mejor, probablemente sí fue el más preparado y el de más fina inteligencia, aunque eso, claro, poco cuenta ante los exabruptos de un Aznar o la demagogia facilona de un ZP.